Abstracto
La producción de cereales en España es diversa, destacando la cebada. Según datos de 2022, la producción de cebada ascendió a 7,03 tm (millones de toneladas), lo que supone la mayor producción de cereales en el conjunto de España. La cebada se utiliza principalmente como alimento para animales y, por lo tanto, está estrechamente relacionada con la industria ganadera. Además, España se centra no sólo en el suministro de alimentos, sino también en la exportación de productos cereales, especialmente cebada y trigo, que se exportan activamente a Europa y otras regiones. Estos cereales tienen una gran demanda no sólo para el consumo alimentario sino también para piensos, lo que los convierte en una parte importante de la agricultura española. Aunque los volúmenes de producción han sido inestables en ocasiones en los últimos años debido al cambio climático y las fluctuaciones en los mercados de exportación, la agricultura española todavía ocupa una posición importante en Europa.
Produccion(produccion (volumen de produccion))
La producción de cereales de España ha fluctuado desde 1961 hasta 2022. En particular, la producción de cebada alcanzó un máximo de 12,1 toneladas en 1988 y ha ido disminuyendo desde entonces. El volumen de producción en 2022 es de 7,03 toneladas, lo que supone el 58,2% del nivel máximo. Esta disminución puede atribuirse al cambio climático, la mejora de la eficiencia agrícola, la reducción de la superficie cultivada y las fluctuaciones en la demanda del mercado. Además, la cebada se utiliza principalmente como pienso y también se ve afectada por la demanda de la industria ganadera. En los últimos años, el cambio hacia la producción de cultivos alimentarios y las fluctuaciones de precios también han sido factores importantes. En España, la cantidad de producción de cereales ha fluctuado en general, y se puede decir que la disminución de la producción de cebada es parte de esta tendencia. Sin embargo, la cebada sigue siendo un cultivo importante y desempeña un papel importante, especialmente en los mercados de exportación.


El máximo es 12,1Mt[1988] de Cebada, y el valor actual es aproximadamente 58,2%
Producción (alimento)
Entre las producciones cerealeras españolas destaca la producción de trigo para alimentación. De 1961 a 2021, la cantidad de producción de trigo aumentó de manera constante, especialmente en 2021, cuando alcanzó un máximo de 4,78 toneladas. El volumen de producción de este año es el más alto de la historia, alcanzando el 100% en comparación con el pico. Este aumento está respaldado por una mejor tecnología agrícola, una mayor superficie cultivada y una mayor demanda nacional e internacional de trigo. Además, el trigo se consume principalmente como alimento y tiene una gran demanda como materia prima para pan y pasta, lo que está impulsando la producción. Además, aunque está sujeto al cambio climático y a las tendencias del mercado, se ha mantenido estable en los últimos años. La producción española de trigo juega un papel importante en el sector agrícola, no sólo para cubrir el consumo interno sino también para contribuir a las exportaciones.


El máximo es el último, 4,78Mt de Trigo
Importar y exportar (volumen de exportacion)
Las exportaciones españolas de cereales están mostrando tendencias notables, especialmente en el caso del trigo. En 1961, las exportaciones de trigo alcanzaron su punto máximo con 2,02 toneladas, lo que representó una gran proporción de las exportaciones totales de cereales de España. Desde entonces, el volumen de exportación ha fluctuado repetidamente, siendo el volumen medio de exportación de 489 kt. Se registraron un total de 3,2 millones de toneladas de exportaciones, lo que demuestra que España desempeña un papel importante en el mercado europeo como país productor de cereales. El trigo en particular se ha convertido en un pilar de las exportaciones, y gran parte del trigo producido en España se ha exportado a Europa y el norte de África. En los últimos años, los volúmenes de exportación se han mantenido estables en comparación con otros cereales, lo que refleja mejoras en la tecnología agrícola y mayores volúmenes de producción. Las exportaciones de cereales de España siguen siendo una actividad económica importante, aunque los volúmenes de exportación fluctúan de un año a otro, ya que también están influenciados por el clima y la demanda del mercado internacional.


El máximo es el último, 4,78Mt de Trigo
Animal (alimentación para animales)
En la producción de cereales de España en 1961, el trigo fue el principal producto de exportación, con 2,02 millones de toneladas ™. La exportación media total de cereales fue de 489 kilotones (kt), con un volumen total de exportación de 3,2 toneladas. En ese momento, España era un país agrícola en desarrollo y priorizaba la demanda interna mientras exportaba excedentes. Gran parte de los bienes exportados se utilizaron como alimento, siendo los países mediterráneos y los mercados europeos los principales destinos. Por otro lado, también hubo problemas como las condiciones climáticas secas y retrasos en el desarrollo de infraestructura, que afectaron el monto de la producción y las exportaciones. Aunque su volumen exportado fue modesto en comparación con otros grandes países exportadores, tuvo cierta presencia, principalmente en trigo.


El máximo es 12,1Mt[2019] de Maiz, y el valor actual es aproximadamente 93,2%
Comentarios