Austria lidera la ingesta diaria de grasas con 184 g por persona

Producción

Abstracto

Como resultado del examen de los datos de población y suministro de alimentos agrícolas a nivel mundial, la información más reciente para 2021 muestra que Austria ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a ingesta total de grasas, con 184 g de grasa por día. Estos datos muestran que la agricultura austriaca es altamente productiva y eficiente, lo que le otorga una excelente posición en el suministro de alimentos. Por otro lado, las comparaciones con otros países del mundo también revelan la existencia de disparidades en el suministro de alimentos entre regiones. Teniendo en cuenta factores como el crecimiento demográfico y el cambio climático, persisten cuestiones relativas a la estabilidad del futuro suministro de alimentos. Si analizamos las tendencias pasadas, los países desarrollados muestran un alto consumo de grasas, mientras que la escasez de alimentos y la desnutrición siguen siendo problemas graves en los países en desarrollo y en desarrollo. En el futuro, será necesario construir sistemas agrícolas sostenibles y fortalecer la ayuda alimentaria internacional.

Suministro de alimentos/población (a nivel mundial)

Al realizar un seguimiento de los datos sobre el suministro mundial de alimentos agrícolas y la población de 1961 a 2021, Austria registró la mayor ingesta de grasas en 2021 con 184 g/día. Estos datos sugieren un aumento en el suministro mundial de alimentos. Sin embargo, considerando que Austria se encuentra en el 100% de su pico, esto sugiere que existen límites a la expansión del suministro de alimentos incluso en los países agrícolas maduros. Sin embargo, el suministro de alimentos sigue siendo un desafío en los países en desarrollo y emergentes, influenciado por factores como el crecimiento demográfico y el crecimiento económico. Además, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la distribución equitativa de los alimentos serán cada vez más importantes. Como resultado, el suministro de alimentos en la agricultura mundial varía ampliamente según la región, lo que hace urgente la búsqueda de soluciones sostenibles.

Suministro de alimentos/población (a nivel mundial)
agri

El máximo es el último, 7,91G de Mundo

Oferta de alimentos/población (último año, países de todo el mundo)

Los datos mundiales de población y suministro de alimentos agrícolas de 2021 muestran que Austria registró la mayor ingesta de grasas con 184 g/día, con un promedio mundial de 93,5 g/día y un total de 17 kg/día. Esto sugiere que el suministro mundial de alimentos es en general estable. Sin embargo, existen disparidades regionales en esta cifra. Si bien la ingesta elevada de grasas es común en los países desarrollados, la ingesta puede ser menor en los países en desarrollo y emergentes. La demanda de alimentos seguirá aumentando debido al crecimiento demográfico y al crecimiento económico. En este contexto, es importante adoptar prácticas agrícolas sostenibles y distribuir los alimentos de manera equitativa. También se requieren medidas adecuadas para abordar riesgos como el cambio climático y los desastres naturales. Se espera que la cooperación global y mejores políticas garanticen un suministro de alimentos más sostenible.

Oferta de alimentos/población (último año, países de todo el mundo)
agri

El máximo es 7,91G de Mundo, el promedio es 7,91G y el total es 7,91G

Suministro de alimentos/población (continente)

En 1961, los datos sobre el suministro total de alimentos agrícolas y la población mundial mostraron que América del Norte tenía la mayor ingesta de grasas con 146 g/día. Estos datos sugieren que América del Norte era un país desarrollado con un alto suministro de alimentos en ese momento. Por otra parte, en 1961 había disparidades regionales en el suministro mundial de alimentos. Si bien en los países desarrollados se observan ingestas elevadas, la escasez de alimentos ha sido un problema grave en los países en desarrollo y en desarrollo. Esto se debió a factores como el nivel de desarrollo económico y el grado de desarrollo de la infraestructura agrícola. También influyeron factores como el crecimiento demográfico y las cambiantes necesidades nutricionales. Desde 1961 hasta la actualidad, las tendencias en la agricultura mundial han variado ampliamente, pero la sostenibilidad y la equidad siguen siendo puntos clave. Hoy en día, se están realizando esfuerzos para lograr un suministro de alimentos más equitativo y un uso sostenible de los recursos de la Tierra.

Suministro de alimentos/población (continente)
agri

El máximo es el último, 4,68G de Asia

Oferta de alimentos/población (último año, continente)

Los datos de población y suministro total de alimentos agrícolas en el mundo de 2021 muestran que América del Norte registró la mayor ingesta de grasas con 146 g/día. Esto demuestra que América del Norte todavía tiene una alta capacidad de suministro de alimentos. La media mundial es de 110 g/día, lo que se considera una ingesta relativamente estable. Por otro lado, el valor total de 660 g/día indica la ingesta global total, lo que indica la escala del suministro mundial de alimentos. Estos datos sugieren que la agricultura mundial es en general estable y exitosa en asegurar el suministro de alimentos. Sin embargo, todavía existen disparidades regionales en el suministro de alimentos y la escasez de alimentos sigue siendo un problema grave, especialmente en los países en desarrollo y en desarrollo. Factores como el crecimiento demográfico y el cambio climático también pueden afectar el suministro futuro de alimentos. En este contexto, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la distribución equitativa de los alimentos cobran cada vez más importancia.

Oferta de alimentos/población (último año, continente)
agri

El máximo es 4,68G de Asia, el promedio es 1,95G y el total es 5,85G

Datos principales

Otros(Total, Poblacion) [G]
Mundo Asia Paises de ingresos bajos y medios Paises de ingresos medios altos Asia del Sur Paises en desarrollo con importaciones netas de alimentos Asia Oriental China India Africa
2021 7.91 4.68 3.41 2.55 1.99 1.7 1.66 1.46 1.41 1.37
2020 7.84 4.65 3.37 2.54 1.97 1.67 1.66 1.46 1.4 1.34
2019 7.76 4.61 3.33 2.53 1.95 1.63 1.66 1.45 1.38 1.3
2018 7.68 4.57 3.28 2.52 1.93 1.59 1.66 1.45 1.37 1.26
2017 7.6 4.53 3.24 2.5 1.9 1.56 1.65 1.44 1.35 1.23
2016 7.51 4.48 3.19 2.48 1.88 1.53 1.64 1.43 1.34 1.2
2015 7.43 4.44 3.14 2.46 1.86 1.5 1.63 1.43 1.32 1.17
2014 7.34 4.39 3.1 2.44 1.83 1.46 1.62 1.42 1.31 1.14
2013 7.25 4.35 3.05 2.42 1.81 1.43 1.61 1.41 1.29 1.11
2012 7.16 4.3 3.01 2.4 1.79 1.4 1.6 1.4 1.27 1.08
2011 7.07 4.25 2.96 2.38 1.76 1.34 1.59 1.39 1.26 1.02
2010 6.99 4.2 2.91 2.36 1.74 1.31 1.58 1.38 1.24 0.99
2009 6.9 4.09 2.87 2.35 1.66 1.21 1.58 1.38 1.22 0.91
2008 6.81 4.04 2.82 2.33 1.64 1.19 1.58 1.37 1.21 0.89
2007 6.73 4 2.78 2.31 1.61 1.17 1.57 1.36 1.19 0.87
2006 6.64 3.96 2.74 2.29 1.59 1.14 1.56 1.36 1.17 0.85
2005 6.56 3.91 2.69 2.28 1.57 1.12 1.55 1.35 1.15 0.83
2004 6.48 3.87 2.65 2.26 1.55 1.1 1.54 1.34 1.14 0.81
2003 6.39 3.83 2.6 2.24 1.52 1.08 1.53 1.33 1.12 0.79
2002 6.31 3.78 2.56 2.23 1.5 1.06 1.52 1.32 1.1 0.77
2001 6.23 3.74 2.51 2.21 1.47 1.03 1.51 1.32 1.08 0.75
2000 6.15 3.69 2.47 2.19 1.45 1.01 1.51 1.31 1.06 0.74
1999 6.07 3.65 2.42 2.17 1.42 0.99 1.5 1.3 1.04 0.72
1998 5.99 3.6 2.38 2.16 1.4 0.97 1.49 1.29 1.02 0.7
1997 5.91 3.56 2.33 2.14 1.37 0.95 1.48 1.29 1 0.68
1996 5.83 3.51 2.29 2.12 1.35 0.93 1.47 1.28 0.98 0.67
1995 5.74 3.46 2.24 2.1 1.32 0.9 1.46 1.27 0.96 0.65
1994 5.66 3.41 2.2 2.08 1.29 0.88 1.45 1.25 0.95 0.64
1993 5.58 3.36 2.15 2.05 1.27 0.86 1.43 1.24 0.93 0.62
1992 5.49 3.31 2.11 2.03 1.24 0.85 1.42 1.23 0.91 0.61
1991 5.41 3.18 2.07 2.01 1.22 0.82 1.4 1.21 0.89 0.6
1990 5.32 3.13 2.02 1.98 1.19 0.8 1.38 1.19 0.87 0.58
1989 5.22 3.07 1.98 1.95 1.17 0.78 1.36 1.17 0.85 0.57
1988 5.13 3.01 1.93 1.92 1.14 0.76 1.34 1.15 0.83 0.55
1987 5.04 2.95 1.89 1.88 1.11 0.74 1.31 1.13 0.82 0.54
1986 4.95 2.89 1.84 1.85 1.09 0.72 1.29 1.11 0.8 0.52
1985 4.86 2.83 1.8 1.82 1.06 0.71 1.27 1.09 0.78 0.51
1984 4.78 2.77 1.76 1.79 1.04 0.69 1.25 1.07 0.76 0.49
1983 4.69 2.72 1.72 1.76 1.01 0.67 1.23 1.05 0.75 0.48
1982 4.61 2.67 1.67 1.73 0.99 0.65 1.21 1.04 0.73 0.47
1981 4.52 2.61 1.63 1.71 0.97 0.63 1.2 1.02 0.71 0.45
1980 4.44 2.56 1.59 1.68 0.94 0.62 1.18 1.01 0.7 0.44
1979 4.37 2.51 1.55 1.65 0.92 0.6 1.16 0.99 0.68 0.43
1978 4.29 2.47 1.51 1.63 0.9 0.59 1.15 0.98 0.67 0.42
1977 4.22 2.42 1.48 1.6 0.88 0.57 1.13 0.97 0.65 0.41
1976 4.14 2.37 1.44 1.58 0.86 0.56 1.12 0.95 0.64 0.4
1975 4.07 2.32 1.41 1.55 0.83 0.55 1.1 0.93 0.62 0.39
1974 4 2.27 1.38 1.52 0.82 0.53 1.08 0.92 0.61 0.38
1973 3.92 2.22 1.35 1.49 0.8 0.52 1.06 0.9 0.6 0.37
1972 3.84 2.17 1.32 1.46 0.78 0.51 1.03 0.88 0.58 0.36
1971 3.77 2.12 1.29 1.43 0.76 0.49 1.01 0.85 0.57 0.35
1970 3.7 2.07 1.26 1.4 0.74 0.48 0.98 0.83 0.56 0.34
1969 3.62 2.02 1.23 1.37 0.73 0.47 0.96 0.81 0.55 0.33
1968 3.55 1.97 1.2 1.34 0.71 0.46 0.93 0.79 0.53 0.32
1967 3.48 1.92 1.17 1.31 0.69 0.45 0.91 0.77 0.52 0.31
1966 3.41 1.88 1.14 1.28 0.68 0.44 0.89 0.75 0.51 0.31
1965 3.34 1.83 1.12 1.25 0.66 0.42 0.87 0.73 0.5 0.3
1964 3.27 1.79 1.09 1.22 0.65 0.41 0.85 0.71 0.49 0.29
1963 3.2 1.75 1.07 1.18 0.63 0.4 0.83 0.7 0.48 0.28
1962 3.13 1.72 1.04 1.15 0.62 0.39 0.82 0.69 0.47 0.28
1961 3.07 1.69 1.02 1.13 0.61 0.38 0.81 0.68 0.46 0.27

Referencia

Hannah Ritchie, Pablo Rosado and Max Roser (2023) – Agricultural Production. Published online at OurWorldInData.org.

Comentarios

Copied title and URL