Aumento global en la importación de mijo: un cultivo resiliente

Grano

Abstracto

En 2021, el mijo mostró un aumento significativo en su producción y comercialización a nivel mundial, destacándose como un cultivo resiliente y nutritivo. Indonesia, en particular, importó grandes volúmenes de mijo, alcanzando un peso máximo de 78 quilates, lo que refleja una creciente demanda por este grano, especialmente en dietas saludables y sostenibles. Las tendencias actuales indican un mayor interés en los granos ancestrales debido a su resistencia a condiciones climáticas adversas y sus beneficios nutricionales. A medida que la agricultura sostenible cobra relevancia, el mijo se posiciona como una alternativa viable frente a cultivos más dependientes de insumos químicos, fomentando su cultivo y consumo en mercados emergentes.

Cantidad de importación de mijo (a nivel mundial)

Entre 1961 y 2021, el mijo ha sido un cultivo importante en la agricultura mundial, con un máximo histórico de 402 kt importados por Turquía en 1993. Actualmente, las importaciones de mijo en Turquía representan un 6,47% de ese pico, lo que sugiere un cambio en las tendencias de consumo y producción. A nivel global, el interés por el mijo ha resurgido debido a su valor nutricional y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas, impulsando su cultivo en diversas regiones. Además, la creciente demanda de alimentos sostenibles y saludables está favoreciendo el consumo de mijo, que se considera una alternativa viable frente a cultivos más convencionales, contribuyendo a su reintegración en la dieta moderna.

Cantidad de importación de mijo (a nivel mundial)
agri

El máximo es el último, 7,98G de Mundo

Cantidad importada de mijo (último año, países de todo el mundo)

En 2021, el mijo se destacó en la agricultura mundial como un grano nutritivo y resiliente, con Indonesia registrando la mayor importación de 78 kt. Este dato indica un creciente interés en el mijo, que se alinea con la tendencia global hacia dietas más saludables y sostenibles. Con un promedio de importaciones de 3,23 kt, el total de 511 kt refleja un mercado en expansión, impulsado por la demanda de alternativas a los granos más tradicionales. El mijo, conocido por su resistencia a condiciones climáticas adversas y bajo requerimiento de insumos, se está posicionando como un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola, fomentando su cultivo y consumo en diversas regiones del mundo.

Cantidad importada de mijo (último año, países de todo el mundo)
agri

El máximo es 7,98G de Mundo, el promedio es 7,98G y el total es 7,98G

Cantidad de importación de mijo (continente)

Desde 1961, el mijo ha sido un cultivo fundamental en la agricultura mundial, con un notable aumento en su importación, especialmente en Asia, donde se ha registrado un máximo actual de 450 kt. Esta tendencia refleja un creciente reconocimiento del mijo como un grano nutritivo y resistente a condiciones climáticas adversas, lo que lo convierte en una opción viable para la seguridad alimentaria en regiones vulnerables. Además, el mijo se está posicionando como una alternativa sostenible a los cultivos convencionales, impulsado por la demanda de dietas saludables y la búsqueda de prácticas agrícolas más ecológicas. La creciente popularidad del mijo en mercados emergentes y su uso en productos innovadores destacan su potencial en el futuro de la agricultura global.

Cantidad de importación de mijo (continente)
agri

El máximo es el último, 4,72G de Asia

Importaciones de mijo (último año, continental)

En 2021, el mijo se consolidó como un grano crucial en la agricultura mundial, con Asia destacándose como la región con la mayor importación, alcanzando un máximo de 257 kt. El promedio de importaciones en esta región fue de 87 kt, contribuyendo a un total global de 522 kt. Estas cifras evidencian un aumento en la demanda por el mijo, impulsada por su valor nutricional y su adaptabilidad a condiciones climáticas adversas. La creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ha fomentado el interés en este cultivo ancestral, que se presenta como una alternativa viable a los granos convencionales. Su incorporación en diversas dietas y productos resalta su potencial para enfrentar los desafíos agrícolas actuales.

Importaciones de mijo (último año, continental)
agri

El máximo es 4,72G de Asia, el promedio es 1,97G y el total es 5,9G

Datos principales

Otros(Mijo, Poblacion) [G]
Mundo Asia Paises de ingresos bajos y medios Paises de ingresos medios altos Asia del Sur Paises en desarrollo con importaciones netas de alimentos Asia Oriental China India Africa
2022 7.98 4.72 3.45 2.56 1.43 1.42 1.43
2021 7.91 4.68 3.41 2.55 1.99 1.7 1.66 1.46 1.41 1.37
2020 7.84 4.65 3.37 2.54 1.97 1.67 1.66 1.46 1.4 1.34
2019 7.76 4.61 3.33 2.53 1.95 1.63 1.66 1.45 1.38 1.3
2018 7.68 4.57 3.28 2.52 1.93 1.59 1.66 1.45 1.37 1.26
2017 7.6 4.53 3.24 2.5 1.9 1.56 1.65 1.44 1.35 1.23
2016 7.51 4.48 3.19 2.48 1.88 1.53 1.64 1.43 1.34 1.2
2015 7.43 4.44 3.14 2.46 1.86 1.5 1.63 1.43 1.32 1.17
2014 7.34 4.39 3.1 2.44 1.83 1.46 1.62 1.42 1.31 1.14
2013 7.25 4.35 3.05 2.42 1.81 1.43 1.61 1.41 1.29 1.11
2012 7.16 4.3 3.01 2.4 1.79 1.4 1.6 1.4 1.27 1.08
2011 7.07 4.25 2.96 2.38 1.76 1.34 1.59 1.39 1.26 1.02
2010 6.99 4.2 2.91 2.36 1.74 1.31 1.58 1.38 1.24 0.99
2009 6.9 4.09 2.87 2.35 1.66 1.21 1.58 1.38 1.22 0.91
2008 6.81 4.04 2.82 2.33 1.64 1.19 1.58 1.37 1.21 0.89
2007 6.73 4 2.78 2.31 1.61 1.17 1.57 1.36 1.19 0.87
2006 6.64 3.96 2.74 2.29 1.59 1.14 1.56 1.36 1.17 0.85
2005 6.56 3.91 2.69 2.28 1.57 1.12 1.55 1.35 1.15 0.83
2004 6.48 3.87 2.65 2.26 1.55 1.1 1.54 1.34 1.14 0.81
2003 6.39 3.83 2.6 2.24 1.52 1.08 1.53 1.33 1.12 0.79
2002 6.31 3.78 2.56 2.23 1.5 1.06 1.52 1.32 1.1 0.77
2001 6.23 3.74 2.51 2.21 1.47 1.03 1.51 1.32 1.08 0.75
2000 6.15 3.69 2.47 2.19 1.45 1.01 1.51 1.31 1.06 0.74
1999 6.07 3.65 2.42 2.17 1.42 0.99 1.5 1.3 1.04 0.72
1998 5.99 3.6 2.38 2.16 1.4 0.97 1.49 1.29 1.02 0.7
1997 5.91 3.56 2.33 2.14 1.37 0.95 1.48 1.29 1 0.68
1996 5.83 3.51 2.29 2.12 1.35 0.93 1.47 1.28 0.98 0.67
1995 5.74 3.46 2.24 2.1 1.32 0.9 1.46 1.27 0.96 0.65
1994 5.66 3.41 2.2 2.08 1.29 0.88 1.45 1.25 0.95 0.64
1993 5.58 3.36 2.15 2.05 1.27 0.86 1.43 1.24 0.93 0.62
1992 5.49 3.31 2.11 2.03 1.24 0.85 1.42 1.23 0.91 0.61
1991 5.41 3.18 2.07 2.01 1.22 0.82 1.4 1.21 0.89 0.6
1990 5.32 3.13 2.02 1.98 1.19 0.8 1.38 1.19 0.87 0.58
1989 5.22 3.07 1.98 1.95 1.17 0.78 1.36 1.17 0.85 0.57
1988 5.13 3.01 1.93 1.92 1.14 0.76 1.34 1.15 0.83 0.55
1987 5.04 2.95 1.89 1.88 1.11 0.74 1.31 1.13 0.82 0.54
1986 4.95 2.89 1.84 1.85 1.09 0.72 1.29 1.11 0.8 0.52
1985 4.86 2.83 1.8 1.82 1.06 0.71 1.27 1.09 0.78 0.51
1984 4.78 2.77 1.76 1.79 1.04 0.69 1.25 1.07 0.76 0.49
1983 4.69 2.72 1.72 1.76 1.01 0.67 1.23 1.05 0.75 0.48
1982 4.61 2.67 1.67 1.73 0.99 0.65 1.21 1.04 0.73 0.47
1981 4.52 2.61 1.63 1.71 0.97 0.63 1.2 1.02 0.71 0.45
1980 4.44 2.56 1.59 1.68 0.94 0.62 1.18 1.01 0.7 0.44
1979 4.37 2.51 1.55 1.65 0.92 0.6 1.16 0.99 0.68 0.43
1978 4.29 2.47 1.51 1.63 0.9 0.59 1.15 0.98 0.67 0.42
1977 4.22 2.42 1.48 1.6 0.88 0.57 1.13 0.97 0.65 0.41
1976 4.14 2.37 1.44 1.58 0.86 0.56 1.12 0.95 0.64 0.4
1975 4.07 2.32 1.41 1.55 0.83 0.55 1.1 0.93 0.62 0.39
1974 4 2.27 1.38 1.52 0.82 0.53 1.08 0.92 0.61 0.38
1973 3.92 2.22 1.35 1.49 0.8 0.52 1.06 0.9 0.6 0.37
1972 3.84 2.17 1.32 1.46 0.78 0.51 1.03 0.88 0.58 0.36
1971 3.77 2.12 1.29 1.43 0.76 0.49 1.01 0.85 0.57 0.35
1970 3.7 2.07 1.26 1.4 0.74 0.48 0.98 0.83 0.56 0.34
1969 3.62 2.02 1.23 1.37 0.73 0.47 0.96 0.81 0.55 0.33
1968 3.55 1.97 1.2 1.34 0.71 0.46 0.93 0.79 0.53 0.32
1967 3.48 1.92 1.17 1.31 0.69 0.45 0.91 0.77 0.52 0.31
1966 3.41 1.88 1.14 1.28 0.68 0.44 0.89 0.75 0.51 0.31
1965 3.34 1.83 1.12 1.25 0.66 0.42 0.87 0.73 0.5 0.3
1964 3.27 1.79 1.09 1.22 0.65 0.41 0.85 0.71 0.49 0.29
1963 3.2 1.75 1.07 1.18 0.63 0.4 0.83 0.7 0.48 0.28
1962 3.13 1.72 1.04 1.15 0.62 0.39 0.82 0.69 0.47 0.28
1961 3.07 1.69 1.02 1.13 0.61 0.38 0.81 0.68 0.46 0.27

Referencia

Hannah Ritchie, Pablo Rosado and Max Roser (2023) – Agricultural Production. Published online at OurWorldInData.org.

Comentarios

Copied title and URL